POSIDONIA PARA NUTRICION ANIMAL
03-08-2012
Ayuntamiento de San Javier
Prensa (02.08.12)
El Ayuntamiento de San Javier se implica en un estudio de viabilidad de los arribazones de posidonia oceánica en nutrición animal
Los arribazones de posidonia oceánica podría entrar en la cadena alimentaria como fuente forrajera para la alimentación del ganado rumiante. Averiguar esa posibilidad, que permitirá reducir el coste productivo y contribuir a la sostenibilidad medioambiental, es el objetivo de un estudio que desarrollan en la actualidad investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Murcia, el Centro de Investigaciones Científicas de León, en colaboración con la empresa CESPA y el Ayuntamiento de San Javier.
El alcalde de San Javier, Juan Martínez Pastor, los concejales de Turismo, Antonio Martínez y de Medio Ambiente, Celia Martínez , junto con los investigadores Juan Sotillo, profesor de la Facultad de Veterinaria de Murcia, y Joaquín Hernández, profesor de la Facultad de Veterinaria de Lugo, presentaron esta mañana en el Ayuntamiento este estudio, pionero en España, que se encuentra en una fase incipiente, según explicaron los profesores que se mostraron optimistas en cuento a los posibles resultados.
El profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, en la Facultad de Veterinaria de Lugo, Joaquín Hernández explicó que la posidonia oceánica es una planta superior que puede ser muy útil por su alto contenido en fibra, según los resultados de la primera fase del estudio. A partir de septiembre comenzará la segunda fase para la que se precisarán 2.000 o 3.000 kilos de arribazones de posidonia que se trasladarán a León para estudiar la digestividad in vitro, con el fin de comprobar qué pasaría cuando el animal ingiera el alimento. La tercera y última fase, que se llevaría a cabo si los valores arrojados por la investigación en laboratorio son los adecuados, consistiría en el estudio con animales en vivo, explicó el investigador.
El estudio, para el que se tratará de obtener financiación europea, tiene como precedentes otros similares realizados con otros tipos de algas en Escocia o Irlanda , con éxito en ganado vacuno. Otros parecidos también se han llevado a cabo en Australia, Sudamérica y en el norte de Europa, según explicaron los investigadores, expertos internacionales en alimentación de rumiantes.
El concejal de Turismo y Playas, Antonio Martínez destacó la importancia de este estudio que el Ayuntamiento de San Javier se ha comprometido a impulsar. Martínez recordó que aunque desde el Ayuntamiento se respetan los arribazones durante todo el año como barrera natural contra la regresión de las playas, con resultados muy positivos, su retirada durante los meses de verano en las playas de baño afectadas, costará unos 170.000 euros al Ayuntamiento.
Fotogalería
Descargas
- No hay descargas disponibles
Últimas noticias
- Ausencia de incidentes destacables durante el apagón, en el municipio
- La consejera Sara Rubira anuncia en El Mirador que la Región competirá en los EU Organic Awards por el reconocimiento a "Mejor Región Orgánica"
- La Feria de Asociaciones y la Feria del Libro se celebrarán los días 3 y 4 en la explanada Barnuevo
- La Feria Outlet de Santiago de la Ribera recibió más de 10.000 visitas y generó ingresos superiores a los 100.000 euros
- Comunicado Jazz San Javier 2025
- La Semana Santa se consolida en el municipio
- Cita intergeneracional para inaugurar un nuevo parque de 8.000 metros
- El Teatro de invierno acogió hoy el II Encuentro de coros escolares de la zona del Mar Menor